[1]
|
Agrawal, A. (2002). El conocimiento indígena y la dimensión política de la clasificación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 6-18.
|
[2]
|
Alba, É. (2009). Es necesario reconciliar a los médicos de bata blanca y los tradicionales. La Jornada Michoacán.
|
[3]
|
Calderón, H. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (pp. 1-323).
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf
|
[4]
|
Campos-Navarro, R. (2010). La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México: Del indigenismo culturalista del siglo XX a la interculturalidad en salud del siglo XXI. Revista Peruana de Medicina Experimental en SaludPública, 27, 114-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a16v27n1.pdf
http://dx.doi.org/10.1590/S1726-46342010000100016
|
[5]
|
Cano, S. (2001). Reseña del libro Medicina tradicional en México. Dimensión Antropológica, 26.
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=852
|
[6]
|
Carranza, S. (2001). Complementariedad entre agentes del desarrollo. http://www.eurosur.org/isf/conf2001/mesacarr.pdf
|
[7]
|
Carrillo, A. (2001). Los médicos y la degeneración de la raza indígena. Ciencias 60-61, 64-70.
http://www.ejournal.unam.mx/cns/no60-61/CNS06011.pdf
|
[8]
|
Constitution of the United States of Mexico (2012). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
|
[9]
|
CRÓNICA (2006). Por debajo del agua, médicos alópatas recomiendan tratamientos alternativos.
http://www.cronica.com.mx/notas/2006/219003.html
|
[10]
|
De Tanck, E. (1982). La Colonia. Historia de las profesiones en México (pp. 5-68). México: El Colegio de México.
|
[11]
|
Department of Traditional Medicine and Intercultural Development of Mexican SSA (2002). La medicina tradicional mexicana en el contexto de la Antropología Medica en los planes de estudio de escuelas y facultades de medicina en México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/medicina_tradicional_mexicana.pdf
|
[12]
|
Duarte, G. (2003). Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Cadernos de Saúde Pública, 19, 635-643. http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n2/15429.pdf
|
[13]
|
Fox, Q. (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Otros/Attachments/4/PND0106.pdf
|
[14]
|
Freyermuth, E. (1993). Médicos tradicionales y médicos alópatas: Un encuentro difícil en los altos de Chiapas.
|
[15]
|
General Health Mexican Act (1984). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf
|
[16]
|
Hinke, N. (2012). El Instituto Médico Nacional: La política de las plantas y los laboratorios a fines del siglo XIX. In C. Laura (Ed.), México: Cinvestav/ UNAM.
|
[17]
|
Ibacache, B. (1997). La salud, el desarrollo y la equidad en un contexto intercultural.
http://www.mapuche.info/mapuint/ibaca00.htm
|
[18]
|
Kottak, C. (2011). ¿Qué es la antropología? In Antropología Cultural (pp. 1-21). México: Mac Graw-Hill.
|
[19]
|
León, B., & Berendnson, S. (1996). Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Revista Medica Herediana, 7, 1-4. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n1/v7n1e1.pdf
|
[20]
|
Lozoya, L. (1989). La medicina tradicional en la realidad político-social de México. Ciencias, 14, 27-33.
http://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/14/CNS01404.pdf
|
[21]
|
Lozoya, L. (2005). La verdadera y triste historia de la investigación de la flora usada en las medicinas indígenas de América Latina. (Donde se dice lo que pasó 25 años después de escuchar los cuentos de la OMS). Revista de Fitoterapia, 5, 21-26.
http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF5_Supl1_PL.pdf
|
[22]
|
Lozoya, L., & Zolla, L. (1984). Medicina Tradicional en México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.
http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v96n4p360.pdf
|
[23]
|
Mexican Association of Colleges and Schools of Medicine (AMFEM) (2012). Directorio de asociados y avances en la acreditación. http://www.amfem.edu.mx/directorio
|
[24]
|
Miralles, S. (2004). Formación del EZLN. Revista Pegada, 5, 31-41.
http://revista.fct.unesp.br/index.php/pegada/article/view/1282/1278
|
[25]
|
National Commission for the Development of the Indigenous Peoples (2010). Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=114&Itemid=65
|
[26]
|
National Council of Evaluation of the Policy of Social Development (2012). Informe de pobreza en México, el país, los estados y sus municipios 2010.
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Informe_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf
|
[27]
|
National Council of Population (2011). Índices de marginación por entidad federativa, 2010.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf
|
[28]
|
Parra, B., & Castro, P. (2006). ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 4, 110-121.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200013
|
[29]
|
Pérez, T. (1989). La medicina alopática y las otras medicinas. Ciencias, 14, 22-26.
http://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/14/CNS01403.pdf
|
[30]
|
Rosas, B. (2009). Los retos de la salud intercultural. Diálogo con Roberto Campos. Revista Aquí estamos, 6, 44-51.
http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/Revista11.pdf
|
[31]
|
Sector of Health and Welfare of Mexico (2001). Programa de acción: salud y nutrición para los pueblos indígenas.
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/pueblosindigenas/Pueblos%20Indigenas.pdf
|
[32]
|
Sector of Health and Welfare of Mexico (2002). El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/Interculturalidad/EnfoqueIntercultural.pdf
|
[33]
|
Sector of Health and Welfare of Mexico (S. f. a). Fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional mexicana y su relación intercultural con la medicina institucional. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7541.doc
|
[34]
|
Sector of Health and Welfare of Mexico (S. f. b). Salud y nutrición para la población marginada rural e indígena.
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/pueblosindigenas/Pueblos%20Indigenas.pdf
|
[35]
|
United Nations Development Programme (2010). Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México. El reto de la desigualdad de oportunidades. http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico_HDR_2010.pdf
|
[36]
|
United Nations, Educational, Cultural Scientific and Organization (2005). Conocimientos Tradicionales.
http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi48_tradknowledge_es.pdf
|
[37]
|
World Health Organization (1978). Promoción y desarrollo de la medicina tradicional. Informe Técnico No. 622.
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_622_spa.pdf
|
[38]
|
World Health Organization (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf
|
[39]
|
Zolla, C. (2005). La medicina tradicional indígena en el México actual. Arqueología Mexicana XIII, 74, 62-65.
|