[1]
|
Bensaid, D. (2004). Cambiar el mundo. Espa?a: Diario Público.
|
[2]
|
Butler, J. (2001[1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
|
[3]
|
Cervio, A. L. (2010). Performatividad, fantasmas y fantasías sociales. El “encantamiento” de la (re)nominación en la gestión del hábitat social en la ciudad de Córdoba. Actuel Marx/Intervenciones, 9, 261-283.
|
[4]
|
Cervio, A. L., & D’hers, V. (2012). Cuerpos y sensibilidades en falta. Una aproximación a la noción de necesidad en contextos de segregación socio-espacial. In A. L. Cervio (Comp.), Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones (pp. 115-150). Córdoba: Estudios Sociológicos Editora.
|
[5]
|
De Souza Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Nueva Sociedad, 116, 18-29.
|
[6]
|
D’hers, V. (2011). Configuraciones de la sensibilidad y Soportabilidad social en hábitats precarios. Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Argentina (2007-2011). PhD Thesis, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
|
[7]
|
Durkheim, é. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
|
[8]
|
Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
|
[9]
|
Elias, N. (1993). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
|
[10]
|
Gurvitch, G. (1964). The spectrum of social time. Dordrecht (Holanda): Reidel.
|
[11]
|
Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective. París: P.U.F.
|
[12]
|
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
|
[13]
|
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.
|
[14]
|
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
|
[15]
|
Lindon Villorio, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: El sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 6-20.
|
[16]
|
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
|
[17]
|
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.
|
[18]
|
Nu?ez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback, 4.
|
[19]
|
Social Debt Observatory (2010). Estado de situación del desarrollo humano y social. Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer a?o del Bicentenario.
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2011-08-01-informe-barometro-deuda-social-argentina.pdf
|
[20]
|
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.
|
[21]
|
Scribano, A. (2007). La sociedad hecha callo: Conflictividad, dolor social y regulación de las sensaciones. In A. Scribano (Comp.), Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto y sensaciones (pp. 119-143). Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.
|
[22]
|
Scribano, A. (2009). A modo de epílogo. ?Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? In C. Figari, & A. Scribano (Comp.), Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 141-151). Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.
|
[23]
|
Scribano, A. (2010). Primero hay que saber sufrir!!! hacia una sociología de la “espera” como mecanismo de soportabilidad social. In A. Scribano, & P. Lisdero (Comp.), Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (pp. 169-192). Córdoba: Estudios Sociológicos Editora.
|
[24]
|
Scribano, A., & Cervio, A.L. (2010). La ciudad neo-colonial: Ausencias, Síntomas y Mensajes del poder en la Argentina del siglo XXI. Revista Sociológica, 2, 95-116.
|
[25]
|
Soja, E. (1993). Geografías Pós-Modernas. A reafirma??o do espa?o na teoria social crítica. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
|
[26]
|
Sorokin, P., & Merton, R. (1992). El tiempo social: Un análisis metodológico y funcional. In R. Ramos Torres (Comp.), Tiempo y Sociedad. Madrid: Siglo XXI.
|