[1]
|
Alaya, K., Viertmann, W., & Waibel, T. (1993). Les Tabias. Tunis: Direction Générale des Forests, Ministere de l’Agricultures.
|
[2]
|
APA (2009). Los fundamentos de planificación de sitios (66 p). EEUU, American Planning Association.
http://www.planning.org/CACes/Index.html
|
[3]
|
Bertoni, J., Maza, J., & Paoli, U. (2003). Inunda??es e drenagem urbana nos países da América do Sul. Argentina. In C. Tucci, & J. Bertoni (Eds.), Inunda??es urbanas na América do Sul (p. 471). Porto Alegre: GWP-ABRH-WMO.
|
[4]
|
Dalmasso, A. D. (2009). II. Arboles apropiados para la provincia de Mendoza. Silvicultura urbana. Boletín de Extensión Científica No. 7. IADIZA-CONICET-Gobierno de Mendoza.
|
[5]
|
Dalmasso, A. D., Candia, R., & Canci, C. (2008). Xerojardinería con especies nativas. Boletín de Extensión Científica No. 7. IADIZA-CONICET-Gobierno de Mendoza.
|
[6]
|
DIGID (1973). Estudio de cuencas aluvionales en las provincias de San Juan y Mendoza. Buenos Aires: Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Subsecretaría de Recursos Hídricos.
|
[7]
|
Dourojeanni, A. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Santiago de Chile: División de Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
|
[8]
|
Fernández, P. (2010). Capítulo 7: Hidrología del piedemonte del oeste del Gran Mendoza. In A. I. J. Vich, & M. E. Gudi?o (Eds.), Amenazas naturales de origen hídrico en el centro-oeste árido de Argentina. Diagnóstico y estrategias para su mitigación y control en el Gran San Juan y Gran Mendoza (pp. 123-143). Mendoza: Zeta Editores. Editorial Fundación Nacional de San Juan.
|
[9]
|
Mariani, A., Pedrani, A., Vich, A. I. J., & Nave, M. (1998). Tecnología apropiada para la corrección de torrentes y mejora- miento de hábitat. In Anales. XVII Congreso Nacional del Agua. II Simposio de los Recursos Hídricos del Cono Sur (pp. 307-316). Santa Fe: Tomo III: Geomorfología, Erosión y Sedimentación Hídricas.
|
[10]
|
Martínez Carretero, E. (1999). Saxicolous and Riparian Vegetation of a Piedmont in Central Western Argentina. Journal of Arid Environments, 42, 305-317.
|
[11]
|
Norte, F. A., & Simonelli, S. C. (2010). Capítulo 5: Características climáticas del piedemonte precordillerano del norte de Mendoza y sur de San Juan. In A. I. J. Vich, & M. E. Gudi?o (Eds.), Amenazas naturales de origen hídrico en el centro-oeste árido de Argentina. Diagnóstico y estrategias para su mitigación y control en el Gran San Juan y Gran Mendoza (pp. 91-110). Mendoza: Zeta Editores. Editorial Fundación Nacional de San Juan.
|
[12]
|
Olshansky, R. B. (1990). Planning for Hillside Development, in American Planning Association. Planning Advisory Service. Report Number 466.
|
[13]
|
Pizarro Tapia, R., Villanelo, J. P. F., Pool, C. S., & Araya, E. M. (2004). Monografías: Zanjas de infiltración. Proyecto FDI —CORFO. Talca: Sociedad Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos Ltda.
|
[14]
|
Ramos, V. (1996). Evolución tectónica de la Alta Cordillera de Mendoza y San Juan. In V. Ramos (Ed.), Geología de la región Aconcagua, provincias de San Juan y Mendoza (pp. 447-460). Buenos Aires: Subsecretaría de Minería de la Nación. Dirección Nacional del Servicio Geológico.
|
[15]
|
Roig, F. (1976). Las comunidades vegetales del piedemonte de la precordillera de Mendoza. Ecosur, 3, 1-45.
|
[16]
|
Tucci, C. (2007). Urban Flooding Management. World Meteorological Organization. Cap-Net International Network for Capacity Building in Integrated Water Resources Management. WMO/TD No. 1372.
|
[17]
|
Vich, A., & Pedrani, A. (Eds.) (1993). Programa de Investigación y Desarrollo: Manejo Ecológico del Piedemonte. Mendoza: Ministerio de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda—CRICYT. Unidad de Manejo Ecológico de Cuencas.
|
[18]
|
Vich, A. I. J., & Gudi?o, M. E. (Eds.) (2010). Amenazas naturales de origen hídrico en el centro-oeste árido de Argentina. Diagnóstico y estrategias para su mitigación y control en el Gran San Juan y Gran Mendoza. Mendoza. Zeta Editores. Editorial Fundación Nacional de San Juan.
|
[19]
|
World Bank (1999). World Development Indicators. World Bank.
|
[20]
|
WWF (1987). Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Wildlife Society.
|