[1]
|
Gorbán, D. (2005) Formas de Organización y Espacio. Reflexiones Alrededor del Caso de los Trabajadores Cartoneros de José León Suárez. Master Thesis in Social Science Research, Buenos Aires University, Buenos Aires.
|
[2]
|
Gorbán, D. (2009) La Construcción Social del Espacio y la Movilización Colectiva. Las Formas de Organización Espacial de los Sectores Populares en Buenos Aires. Ph.D. Thesis, Buenos Aires University/Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Buenos Aires, 2009.
|
[3]
|
Fonseca, C. (1995) Caminos de Adopción. Buenos Aires, Eudeba.
|
[4]
|
Gentile, F. (2008) Ser Niño o Niña y Estar en la Calle: Género y Sociabilidad. In: Pojomovsky, Julieta, Cruzar la Calle, Eds., Vínculos con las Instituciones y Relaciones de Género Entre Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Vol. 2, Espacio Editors, Buenos Aires.
|
[5]
|
Gowan, T. (2009) New Hobos or Neo-Romantic Fantasy? Urban Ethnography beyond the Neoliberal Disconnect. Qualitative Sociology, 32, Springer Netherlands Editor.
|
[6]
|
Magni, C.T. (2006) Nomadismo Urbano: Uma Etnografía Sobre Moradores de rua em Porto Alegre. EDUNISC Editors, Santa Cruz do Sul.
|
[7]
|
Schorr, M. (2004) Industria y Nación. Poder Económico, Neoliberalismo y Alternativas de Reindustrialización en la Argentina Contemporánea. Edharsa Editors, Buenos Aires.
|
[8]
|
Maristella, S., Ed. (2000) Desde Abajo. La Transformación de las Identidades Sociales. Biblos-UNGS Editors, Buenos Aires.
|
[9]
|
Fonseca, C. (2004) Familia, Fofoca e Honra. Etnografía de Relaçoes de Gênero e Violencia em Grupos Populares. 2nd Edition, UFGRS Editor, Porto Alegre.
|
[10]
|
Merklen, D. (1991) Asentamientos en La Matanza. La Terquedad de lo Nuestro. Catálogo Editors, Buenos Aires.
|
[11]
|
Azpiazu, D. and Schorr, M. (2002) Privatizaciones, Rentas de Privilegio, Subordinación Estatal y Acumulación del Capital en la Argentina Contemporánea. FLACSO, Latin American Faculty of Social Sciences, Argentina.
|
[12]
|
Basualdo, E. (2001) Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina. Notas Sobre el Transformismo Argentino Durante la Valorización Financiera (1976-2001). FLACSO/Quilmes National University/IDEP.
|
[13]
|
Battistini, O. (2004) Un Modelo Cultural en una Argentina Siempre en Crisis. In: Boyer, R. and Neffa, J.C., Eds., La Economía Argentina y su Crisis (1976-2001): Visiones Institucionalistas y Regulacionistas, Miño & Dávila Editorial, Co-Edited between Ceil-Piette & the Institut CDC pour la Recherche, Buenos Aires.
|
[14]
|
Altimir, O. and Beccaria, L. (1999) El Mercado de Trabajo Bajo el Nuevo Régimen Económico en Argentina. In Series Reformas Económicas No. 28, United Nations/CEALS, Santiago de Chile.
|
[15]
|
Salvia, A. (2003) Mercados Segmentados en la Argentina 1991-2002. Lavboratorio. Report in Labor Actuality, Social Sciences Faculty, Buenos Aires University, Buenos Aires.
|
[16]
|
Salvia, A. (2004) Crisis del Empleo y Nueva Marginalidad en la Argentina. En Argumentos, Revista Electrónica de Crítica Social, No. 4, The Gino Germani Research Institute, Social Sciences Faculty, Buenos Aires University.
|
[17]
|
Battistini, O. (2002) La Atmósfera Incandescente. Escritos Políticos Sobre la Argentina Movilizada. Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.
|
[18]
|
Schuster, F., et al. (2005) La Trama de la Crisis. La Protesta Social en la Argentina 2001. Prometeo Editors, Buenos Aires.
|
[19]
|
Kessler, G. (2002) De Proveedores, Vecinos y Barderos. In: Silvio, F. and Miguel, M. Eds., Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90, Buenos Aires.
|
[20]
|
Merklen, D. (2005) Pobres Ciudadanos. Las Clases Populares en la era Democrática (Argentina, 1983-2003). Gorla Editors, Buenos Aires.
|