
Subject Areas: Agricultural Science

1. Introduction
El incremento de la población mundial obligaal sector agrícola a generar nuevas tecnologías con la finalidad de aumentar el rendimiento hortícola por unidad de superficie y la calidad de productos alimenticios para el mercado demandante [1] . El chile es uno de los cultivos agrícolas más importantes en México y el mundo. Sus frutos se consumen tanto en fresco comoen seco con el fin de proporcionar color, sabor y aroma a infinidad de platillos, lo anterior lo sitúa entre las principales especias. México es el país con la mayor diversidad de Capsicum annuum L., y su cultivo se realiza prácticamente en todo el territoriocon diferentes sistemas de producción y problemas diversos. Por ello, es de suma importancia la generación de información sobre el cultivo del chile para cada condición en particular [2] .
El sistema de producción mediante el uso de invernaderos permite obtener mayor rendimiento y mejor calidad de frutos, asimismo, se consigue obtenerfruta en temporadas cuando no es posible a campo abierto, lo que se traduce en mejores precios en el mercado. Adicionalmente tiene el atributo de lograr un ahorro de agua superior al 30% [3] .
Una de las ventajas que representa el uso de los sustratos regionales es la disponibilidad y un menor costo, y más aún los de origen orgánico dada la tendencia al manejo de sistemas de producción con enfoque sustentable [4] .
Para el desarrollo y crecimiento de plántulas, el sustrato empleado es un factor fundamental puesto que éste contribuye en la calidad de lasmismas. Hartmann y Kester (2002) [5] , mencionan que actualmente existe una gran cantidad de materiales que pueden ser utilizados para la elaboración de sustratos y su elección dependerá de la especie vegetal a propagar, tipo de propágulo, época de siembra, sistema de propagación, costo, disponibilidad y características propias del sustrato. Sin embargo, desde el punto de vista medioambiental los criterios más importantes para la elección de un material como sustrato en cultivos sin suelo son: su durabilidad y capacidad para ser reciclado posteriormente [6] .
Los sustratos comerciales como peat moss, lana de roca, entre otros, son de alto costo, por lo que su uso, a pesar de sus grandes ventajas, representa un aumento en el valor de producciónpara aquellos agricultores con poca capacidad adquisitiva que desean cambiar a este esquema de produccióny se convierte en impedimento. Por su parte, en la región Norte de Sinaloa tanto la arena, el suelo arcillo-arenoso como la composta son abundantes y de fácil adquisición debido a que son muy económicos, cualidades que pueden representar una opción viable para este tipo de productores.
Por lo antes mencionado, el objetivo de la investigación fue evaluar la producción de chile Anaheim var. Azteca cultivado en tres sustratos bajo condiciones de invernadero.
2. Materiales Y Métodos
La presente investigación se realizó durante el ciclo otoño-invierno del ciclo 2014-2015en un invernadero tipo “Batisierra” con techo cubierto de polietileno y paredes de malla antiáfidos de 450 micras, instalado en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (FAVF) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en Juan José Ríos, Sinaloa, México (108˚49'23''O y 25˚45'57''N).
2.1. Material Vegetal
Se utilizó chile Anaheim variedad “Azteca F1”.
Los sustratos usados fueron: arena, suelo arcillo arenoso y mezcla representados de la siguiente manera: 1) Sustrato A (Arena), 2) Sustrato B (49.21% arena, 11.07% limo y 39.72% arcilla) y 3) Sustrato C (40% Arena, 40% Arcillo arenoso, 20% Composta). Las características de cada uno de ellos se presentan en el Cuadro 1.
2.2. Sistema De Riego Y Fertirrigación
Se utilizósistema de riego localizado, mismopor el cual se inyectó el fertilizante hacia cada una de las unidades experimentales. La fertilización utilizada durante el desarrollo del cultivo se encuentra representada en el Cuadro 2.
2.3. Producción De Plántulas
El día cinco de septiembre se sembró la semilla de chile Anaheim en los almácigosde producción de plántula para luego ser trasplantada a las bolsas con sustrato el día 17 de octubre.
2.4. Diseño Experimental
La evaluación de los sustratos se realizó utilizando tres bloques al azar ytres tratamientos, mientras que la un-
Cuadro 1. Características fisicoquímicas de los sustratos.
Cuadro 2. Fertilizantes utilizados durante el desarrollo del cultivo.
idad experimental consistió de 10 plantas separadas unas de otras 25 cm y 1.6 m entre camas para tener una plantación en bolsa a doble hilera. La población total de plantas fue de 50,000 plantas∙ha−1.
2.5. Variables De Respuesta
Las variables evaluadas fueron:altura de planta, diámetro tanto de tallocomo de frutos, número de hojas, botones florales, flores, y frutos.Así mismo se determinó el rendimiento y las variables antes mencionadas.A los 20 días después de trasplante se efectuaron los registros de número de hoja, altura de la planta, grosor de tallo; a los 32 días el número de botones florales y flores. Durante el periodo de producción se realizaron cuatro cortes a los 52, 70, 86 y 103 días después de trasplante.
2.6. Análisis Estadístico
Previo al análisis de varianza todos los datos se sometieron a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk. Con excepción del peso de frutos en el tercer corte que se realizaron con estadística no paramétrica mediante el ANDEVA Kruskal-Wallis debido a que los datos no erannormales. La comparación de medias se realizó con Tukey al 5% de significancia. Las variables se analizaron con el programa SAS Institute Inc.
3. Resultados
El periodo de producción de chile Anaheim fue de 125 días después de trasplante, del 17 de octubre al 19 de febrero de 2015.
3.1. Número De Hojas
La arena presentó el mayor número de hojas que fue de 18.0 por planta, mientras que en suelo arcillo arenoso se obtuvieron 14.6. Sin embargo, no existe diferencia significativa en número de hojas (P > 0.05) entre tratamientos (Cuadro 3).
3.2. Altura
La mayor altura de planta fue de 15.23 cm y se logró en el sustrato C, en cambio los sustratos A y B mostraron 14.0 cm cada uno (Cuadro 3).
3.3. Grosor De Tallo
Los tallos de mayor grosor fueron de 3.30 mm y corresponde al sustrato B, mientras que los de menor grosor de 2.94 mm se obtuvieronen el sustrato C, sin encontrar diferencia significativa (P > 0.05) entre los tratamientos (Cuadro 3).
3.4. Botones Florales
El mayor número de botones florales por planta se registró en el sustrato B con 57.80, por otra parte,la menor cantidad se presentó en el sustrato A con 17.73 (Cuadro 3).
3.5. Número De Flores
El sustrato C mostró la mayor cantidad de flores por plantacon un promedio de 2.53, mientras que el sustrato A presentó 0.53 (Cuadro 3).
Cuadro 3. Comparación de medias de las variables número de hojas, altura, diámetro de tallo y número de botones florales en chile jalapeño cultivado en tres sustratos.
βLetras distintas dentro de columnas indican diferencia significativa.
Corte 1
El mayor número de frutos se encontró en las plantas del sustrato C con 1.8 frutos por planta, por su parte, la menor cantidad se produjo en el sustrato A (Cuadro 4 and Cuadro 5).
Corte 2
El mayor número de frutos por planta se registró en los sustratos B y C con 2.80, siendo el sustrato A el que menos frutos presento con 1 (Cuadro 4 and Cuadro 5).
Corte 3
No se obtuvieron diferencias significativas en ninguna de las variables evaluadas.
Corte 4
Los frutos más largos obtenidos en el experimento fueron de 14.96 cm en el sustrato C, mientras que el sustrato A presentó los frutos de menor longitud con 13.62 cm (Cuadro 4 and Cuadro 5).
4. Discusión
Los resultados indican que los sustratos tienen efecto sobre elcrecimiento y desarrollo de chile Anaheim cultivado bajo condiciones de invernadero, influyentanto en la altura de plantas, número de botones, número y largo de frutos, como en el rendimiento. Resultados que difieren a los de López et al (2013) [7] , quienes no obtuvieron diferencia significativa del cultivar chile Anaheim en distintos sistemas de producción.
Se registródiferencia significativa para el primer y segundo corte, pero el tercer y cuarto corteno difieren entre sí. Los resultados coinciden con Klar y Jadoski (2004) [8] , quienes en chile dulce bajo condiciones de estrés hídrico encontraron una reducción en el número de frutos; al igual que en trabajos realizados por Hassan et al. (2005) [9] y Gencoğlan et al. (2006) [10] , al evaluar diferentes tratamientos de rendimiento en chile.
En el cuarto corte los resultados en el largo de frutos difieren significativamente conun promedio de 14.96 cm, siendo el tercero, segundo y el primero similares uno del otro. La longitud promedio obtenida en este trabajo fue superior a la reportada por Ertek et al. (2007) [11] , quienes obtuvieron un promedio de 12.8 cm de longitud en chile verde en condiciones de campo; estos resultados no coinciden con Wierenga (1983) [12] , Demirtaş y Ayas (2009) [13] , pues encontraron una disminución en la longitud de fruto a menor volumen de agua aplicada, como fue el caso del sistema arena. Se observaron diferencias entre los rendimientos de los tratamientos, de los cuales el sustrato C (Mezcla) registróla mayor cantidadcon 3.255 kgm2, seguido de 2.354 Kgm2 en el sustrato B y 1.929 Kg m2en el sustrato A. Los resultados obtenidos indican ser superiores a los reportados por Flores (1996) [14] , Ibarra et al.(2004) [15] y Santoyo et al. (2006) [16] , los cuales obtuvieron un menor rendimiento bajo condiciones de campo en chile Anaheim que el obtenido en el presente trabajo.
Cuadro 4. Comparación de medias de las variables evaluadas en los frutos en cuatro cosechas del cultivo de chile Anaheim cultivado en tres sustratos.
βLetras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas.
Cuadro 5. Comparación de medias de número de frutos y rendimiento en chile Anaheim cultivado en tres sustratos.
βLetras distintas dentro de columnas indican diferencias significativas.
5. Conclusión
Los sustratos utilizados influyen de manera positiva en la producción de plantas de chile Anaheim var. Azteca, debido a que benefician el crecimiento y desarrollo al incrementar, la altura de la planta en la etapa vegetativa o bien en la etapa reproductiva, aumentan el número de botones florales, flores y frutos. En lo particular, el mejor sustrato mostró ser el C. De acuerdo con la literatura consultada, los resultados obtenidos se deben a quela composta retiene mayor contenido de humedad, disponibilidad de nutrimentos y genera una mejor estructura en la rizosfera, en comparación con la arena que no retiene humedad, con la tierra muerta que crea compactación y asfixia en el área radicular de las plantas.